Entradas etiquetadas como 12 de febrero

Hugo Chávez tiene 90 días para definir su candidatura

Entrevista al Consultor Politico Oswaldo Ramirez C en La Verdad 4abr2012Los analistas coinciden en que el primer mandatario tendrá que hacer un examen de conciencia para decidir si participará o no en una contienda electoral. El jefe de Estado deberá evaluar sus condiciones físicas y políticas antes de inscribir su candidatura.

Serán días de reflexión y más reflexión. A Hugo Chávez, presidente de la República, lo esperan 90 días cargados de preguntas sobre su destino político. Tendrá que decidir entre el poder o su salud. No tendrá más plazo. El 1 de julio será la inscripción de la candidatura ante el Consejo Nacional Electoral.

Ya el ente comicial fijó la fecha y antes de que llegue el día el primer mandatario nacional deberá «pensar si puede asistir a una contienda y si su respuesta es justa con el país que dice querer cuando lleva un año en la lucha contra el cáncer», declaró Roberto De Vries, psiquiatra y experto en comunicación e imagen.

«Un proceso de autoevaluación personal para saber si es oportuno asumir el compromiso es fundamental», pero «rescatar a su imagen de los efectos causados por la incertidumbre de su enfermedad será más complicado porque necesitará demostrar una recuperación evidente».

Las interrogantes variarán. Irán de lo emocional a lo electoral, apuntó el especialista. «En el encuentro con él mismo le tocará hablar con su conciencia. Estará en una situación dura, compleja, polémica, porque decidirá si mantiene su liderazgo o delegará en otro el liderazgo de su Gobierno».

El entorno influirá. «Los más grandes afectos podrán ayudarlo a ver el alto costo que representa una campaña con condiciones físicas debilitadas. La responsabilidad para resguardar su vida y la responsabilidad con el pueblo incidirán en si abandonará o no su causa».

Carlos Raúl Hernández, doctor en Sociología y máster en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, llamó «el despeje del gran misterio del siglo XXI» lo que ocurrirá en los próximos tres meses y en el transcurso de estos predijo una «campaña televisiva desproporcionada, con un gasto desmesurado de recursos y un engaño sistemático».

A su juicio, «lo único grande que al Presidente le toca resolver es si respetará los resultados electorales, si se comportará conforme con ellos o si intentará otras acciones». La oposición no se escapa. Le tocará «redefinir algunas líneas de trabajo esencial».

Más preocupaciones
Al caudal de interrogantes que invadirá a Hugo Chávez se suman otros retos, sostuvo Oswaldo Ramírez, consultor político y Director de ORC Consultores, entre ellos, mostrar una cohesión interna de sus fuerzas y una gestión eficiente aunque sea «ficticia», porque «está claro que un partido y su candidato tiene más oportunidades de ganar si tienen hechos que sustenten un trabajo social».

Ganar una encuesta no es suficiente. «La popularidad no es intención de votos. Tampoco la aceptación de gestión. Esta vez el Presidente busca una reelección mediática con debilidades. Ya no se despliega entre un rebaño de pueblo como en 2006».

El escenario es crítico, incluye una polarización equilibrada y requiere un análisis profundo del primer mandatario nacional, apuntó Ramírez, experto en Marketing electoral. Encomendar en los ministros y candidatos a gobernadores el impulso de su figura no será acertado en precampaña. Lo argumentó. «La mayoría de sus actores generan rechazo».

Designaciones clave
Nicmer Evans, psicólogo social con tendencia oficialista, percibe con menos tensión el tiempo que resta para julio. Desestimó que «haya una decisión que no se haya ya tomado y que sea trascendente», pero reconoce que de los resultados de las radioterapias que recibe en Cuba el mandatario dependerá la definición de la campaña.

Lo inevitable será el reordenamiento del gabinete. porque hay ministros designados como candidatos a gobernadores que tendrán que desincorporarse de sus cargos para la campaña en las regiones, la asignación de la responsabilidad de la Vicepresidencia y Cancillería, y la articulación del Polo Patriótico.

Un giro peligroso
Si el comandante opta por un sustituto, el Partido Socialista Unido de Venezuela no lo soportaría y las disputas internas serían «graves», recalcó Carlos Raúl Hernández. Y lo explicó. «Con la salida de Chávez del escenario político se perdería el control de los grupos que lo respaldan, algunos armados e irreconciliables entre sí. Una crisis se volvería peligrosa porque involucra a los mandos militares».

Hasta hoy consideró que es «difícil saber lo que pasa por la cabeza del Presidente, pero la impresión que da es que seguirá hasta el final».

Entrevista realizada por Gabriela Moreno para el Diario La Verdad

, , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Publicidad y Primarias

Entrevista a Oswaldo Ramirez Colina en Revista ProductoEntrevista de David Ludovic para Revista Producto

En un año de “campañas” se estima que el gasto público y el consumo aumentarán

“La Mejor Venezuela”, “Hay un camino hacia el progreso”, “Pablo Pérez camina y camina” son algunos de los call to action o mensajes clave presentes desde hace varios meses en las pantallas de TV, vallas o avisos de prensa que representan las ideas que intentan vender tres de los seis precandidatos para las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD): Leopoldo López, Henrique Capriles Radonski y Pablo Pérez.
Estos postulados apuntan a lo que Carmen Beatriz Fernández, directora de la consultora Datastrategia, denomina el centro político de la oposición: “Quienes votarán por alguno de estos candidatos lo harán respondiéndose la pregunta  ¿cuál es el candidato que podría derrotar más fácilmente a Hugo Chávez? Los mensajes de estos tres aspirantes van a ese elector central. No le hablan a los extremos, ni al chavista ni al antichavista”, explica la también profesora universitaria.

Dirigirse al centro político (sumado por independientes y los denominados “ni-ni”) es el reto principal en el que coinciden los politólogos como la estrategia para que la oposición venza al presidente Chávez en las presidenciales del 7 de octubre de 2012. No en vano son los candidatos “del centro” en torno a los que se aglutina la mayor simpatía del electorado opositor, según denotan los estudios de opinión.

A manera de ejemplo, los recientes sondeos con alcance nacional de encuestadoras como Datanálisis y Varianzas arrojan que Capriles Radonski acumula entre 43% y 45% de intención de voto y Pérez entre 24% y 37% (los dos precandidatos que lideran las encuestas) entre aquellos que están seguros de participar en las primarias del 12 de febrero, unos 30 puntos por delante del ex alcalde de Chacao, que registra 15%.

El estudio de Varianzas señala que, en un escenario polarizado (en el que cada uno de estos tres precandidatos se enfrentara solo a Hugo Chávez), los resultados serían 47% de Capriles Radonski, 43% de Pérez y 42% de López, frente a 49% que obtendría el mandatario en los tres casos.

Sin embargo, esta estrategia que busca capitalizar los votos más hacia el centro y menos hacia el extremo radical opositor –que parecería la siguiente etapa de una estrategia de campaña para el precandidato que resulte ganador– propicia un inconveniente para los aspirantes: la dificultad para diferenciarse y “posicionarse”, a través de su publicidad política, en la mente del elector como la opción por la que deben votar en las primarias del 12 de febrero.

“Al hacer marketing político el candidato tiene que lograr su posicionamiento como marca, donde, por lo general, el voto se preconfigura incluso antes de la campaña”, explica Oswaldo Ramírez Colina, director de ORC Consultores, compañía especializada en mercadeo político. Para Ramírez, en el caso de las elecciones primarias de la MUD, este posicionamiento representa todo un reto para los estrategas de campaña de los precandidatos. “El mensaje es mucho más complicado de comunicar, pues el elector es el mismo para todos”, sostiene.

Ramírez explica que los aspirantes parecen haber entendido que se dirigen a un mismo público, algo que se evidencia no solamente en sus “ideas clave” (los mensajes en torno a los cuales diseñan sus campañas y su publicidad política), sino incluso en elementos aparentemente triviales como los colores empleados. “Uno puede darse cuenta, por ejemplo, de que las campañas son muy ‘azules’. La mayoría de los precandidatos usa ese color: lo usa Capriles Radonski y lo usa Leopoldo. María Corina Machado logra diferenciarse empleando el blanco con rojo vinotinto. Crea una imagen limpia, pero aunque no lo parezca, ese elemento rojo en esta fase de campaña puede restarle los votos de los opositores”.

Propaganda a dos tiempos. “Etapas” o “fases” de campaña son dos términos en los que tanto Ramírez como Fernández hacen especial énfasis. Coinciden en que, si bien es cierto que la publicidad que realicen los candidatos para las primarias puede ayudarlos a afianzar su mensaje en el electorado cuando se conviertan en el abanderado presidencial (sea cual sea el ganador), existen notables diferencias entre los mensajes que “consume el elector” previo a las primarias y los que deben emitirse como parte de la campaña presidencial propiamente dicha.

Al establecer esta división –primarias y luego presidenciales– “que ocurren en una única línea de tiempo”, Fernández explica que las campañas publicitarias serán más efectivas en la coyuntura de las primarias. “Porque las posibilidades publicitarias de aparición en medios tradicionales de febrero a octubre serán muy limitadas”, dice. Al respecto, recuerda las dificultades que tiene la oposición “de hablarle al segmento que no está con ella y de acceder a los medios oficiales”.

Al factor acceso a medios oficiales, Ramírez agrega el factor legal. “Luego del 12 de febrero, y especialmente cuando empieza la campaña según el cronograma, entrarán en vigencia regulaciones muy específicas del CNE que hasta ahora no se han aplicado. La Comisión Electoral de Primarias de la MUD prometió reglamentar respecto a la cantidad y los tipos de cuñas publicitarias permitidas, pero hasta ahora ha habido bastante laxitud”, comenta.

Por ello, los precandidatos podrán aplicar todo el énfasis posible en la publicidad de las primarias, donde “el caballo de batalla será la TV política, con los spots en televisión y cine; ahora también vemos una campaña muy activa en las redes sociales e internet”, comenta Ramírez.

En este proceso, la propaganda es un componente, pero la comunicación política será mucho más amplia y relevante, como lo demuestran los debates y los mítines. “En vista de que se diferencian poco, habrá que destacar las que existan, como las diferencias regionales (ninguno de los seis precandidatos es nacional)”, señala Fernández.

Los precandidatos se están distinguiendo través de los atributos personales, y en este aspecto destacan los otros tres aspirantes: María Corina Machado, Diego Arria y Pablo Medina, quienes están apostando a seducir al elector más radical que concentra el voto duro contra el presidente Chávez. Aunque también hay que indicar que son precisamente los competidores, según las encuestas, con menos opciones de ganar.

Así, por ejemplo, Machado intenta marcar diferencia con algo tan natural como ser mujer y la idea de una madre protectora que viene a defender a sus hijos.

Por su parte, aunque no a través de piezas publicitarias, sino de otros recursos de comunicación política (que van desde su aparición en los debates hasta la participación, más o menos activa, en las redes sociales), Pablo Medina y Diego Arria se diferencian de los restantes precandidatos en la agresividad del discurso y en una posición clara y frontal contra el primer mandatario, más que con una propuesta particular.

De momento, el votante compra logros y compra imagen, pero aún no compra ideas. Por ello, esta etapa previa a las primarias hay que entender que la estrategia de campaña no es rígida, sino un plan de vuelo que puede irse modificando.

, , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario

Falta animar a votantes de cara a primarias

Entrevista a Oswaldo Ramirez Colina en El MundoEntrevista de Franz Von Bergen para El Mundo

La campaña electoral para las Primarias de la Mesa de la Unidad ya tiene casi dos meses activa. Los precandidatos han debatido en dos oportunidades, han presentado sus ideas y propuestas y están recorriendo todo el país.

Sin embargo, es común encontrarse con gente que no está animada a acudir a las urnas el 12 de febrero.

Ante este escenario, especialistas como Oswaldo Ramírez, Director de ORC Consultores y Nicmer Evans coinciden en que todavía hacen falta campañas que emocionen al electorado y motiven la asistencia. Sondeos de opinión colocan la participación en el proceso entre 2,8 y 4 millones de personas, un margen muy amplio, que incluye fundamentalmente a opositores duros y ciudadanos altamente politizados.

«Sólo están motivadas las clases media y alta. Los sectores D y E no están siendo incentivados para que salgan a votar. También es destacable que hay 1,8 millones de jóvenes que no se han inscrito en el CNE», expresa Ramírez, politólogo y profesor de Comunicación Política en la Universidad Monteávila.

Por su parte, Evans, analista político y profesor de la Universidad Central de Venezuela, es más duro en su análisis. Explica que las propagandas usadas por los precandidatos han sido hechas por «tecnócratas» que no tienen conocimiento de la realidad venezolana, razón por la cual no conectan con el grueso del electorado nacional.

Ante esta afirmación, Ramírez explica que la campaña se ha dirigido al votante de clases media y alta por ser una elección atípica en la que no se espera que el «chavismo light» y los «no alineados» acudan a votar, por lo que se decide no gastar recursos en atraerlos.

Tres tipos de votantes
El profesor de la Monteávila explica que las elecciones primarias tienen tres tipos de votantes: los movidos por el personalismo político, los animados por las maquinarias partidistas y los espontáneos. Los primeros dos grupos han sido bien cubiertos por la campaña, pero el último sector no ha sido estimulado hasta ahora, a juicio de Ramírez, quien calcula que este segmento agrupa a alrededor de 25% de la gente que sostiene que irá a votar el 12 de febrero.

La oposición no se puede dar el lujo de poner en riesgo la participación de esos votantes, pues es muy importante que el abanderado que salga de las primarias gane en un proceso con amplia participación que muestre la fuerza de la MUD.

«Una votación alta brinda mayor legitimidad al candidato, cuya cantidad de votos seguro será comparada con la obtenida por Chávez en el 2006. Si participa poca gente, se puede crear la percepción de que la oposición no está tan sólida y se puede crear cierta frustración», señala Ramírez, quien dirige una consultora política llamada ORC.

Por esta razón, se espera que en enero y febrero la campaña electoral dé un giro importante. El profesor de la Monteávila espera que se multipliquen los llamados a votar a partir del 12 de enero, fecha en la que el reglamento de la MUD permite a los precandidatos hacer llamados de participación. De igual forma, se espera que los aspirantes se muestren mucho más agresivos y mediáticos, buscando «dar el todo por el todo» para atraer a ese 25% de votantes espontáneos e indecisos, que pueden ser la clave para obtener una victoria

En este sentido, Ramírez piensa que la campaña de Leopoldo López ha sabido conectar con los problemas de la gente al hablar de seguridad. Sin embargo, Henrique Capriles corre con ventaja porque ha tenido mayor pegada en el tema de personalidad, mientras que Pablo Pérez está al acecho debido al poder de su maquinaria.

El especialista considera positivo que haya un mayor choque de ideas entre los nominados, lo que permitirá ir creando la hoja de ruta de la oposición.

Baja participación es normal
En las primarias la participación tiende a ser baja y las personas que acuden a las urnas son generalmente militantes de partidos o identificados fuertemente con algún candidato. En el caso de Venezuela, la mayor movilización en este tipo de procesos se dio en el Circuito 2 del estado Miranda en las primarias para elegir a los candidatos a diputados, en las cuales votó 25% del electorado, porcentaje alto debido a las características particulares de oposición que tienen los municipios Chacao, Baruta y El Hatillo, explica Ramírez.

Con esta realidad en mente, el especialista en comunicación política aconseja a la MUD que empiece a transmitir el mensaje de que, tradicionalmente, las primarias no tienden a movilizar a mucha gente, por lo que una participación baja no tiene por qué incidir en el resultado del 7 de octubre.

, , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja un comentario